jueves, 16 de febrero de 2012

PAG. 133 (3,4)

3. Analiza los siguientes elementos narrativos del relato: narrador, trama, personajes, espacio, tiempo.


-NARRADOR:
El narrador es omnisciente (línea 18: ''Y pensando esto...''), cuenta la historia en 3º persona, lo sabe todo y valora los acontecimientos.


-TRAMA:
La trama de este relato es inverosímil, ya que son creibles y respetan la lógica.
Las partes de la trama son:


*Planteamiento: El planteamiento o situación inicial, es la conversación entre el conde Lucanor y Patronio.
*Conflicto: Expone el problema, el conde Lucanor en las líneas 2-4.
*Acción: Él le cuenta una fábula para que comprenda la Moraleja.
*Desenlace: la historia finaliza con la moraleja de la fábula y consejo del conde Lucanor.
El desenlace es cerrado, ya que la historia finaliza de forma clara. La resolución del conflicto no deja dudas a cerca de la situación en la que se encuentran.


-PERSONAJES:
Los personajes de esta obra son 2, el conde Lucanor y Patronio. Ellos dos, son personajes protagonistas colectivo. Pero el conde Lucanor destaca más por ser el que le enseña a Patronio, por ser más ''sabio'', entonces el conde Lucanor es el personaje protagonista y Patronio será el personaje secundario.
Según su caracterización son personajes redondos, ya que no son héroes, sino que son descritos con mútiples rasgos que varían en la obra.
Según su función son actantes, ya que intervienen en la obra, haciéndola avanzar.


-ESPACIO:
El medio en el que transcurre la obra:
Según su ubicación: -No hace referencia- (Ni espacio cerrado, ni abierto)
Y según su relación con la realidad: Espacio inverosímil ya que la obra lo es.


-TIEMPO:
El tiempo es externo, ya que puede medirse en unidades cronológicas concretas (más o menos).


4. Justifica el carácter medieval del relato.


En comparación con el Mester de Juglaría se diferencian el uso de diferentes características:


-Se quiere transmitir la obra tal y como se escribió, sin cambios.
-Temas eruditos y tradicción escrita.
-El uso del verso (Cuaderna Vía)
-Uso del diálogo (refranes...)
-Lenguaje sencillo.
-Repetición de estructuras (como el libro del Buen Amor)
-Evita latinismos
-Presencia de lo narrativo frete a lo descriptivo.
-Tradicción Musulmana < de la Tradicción Hindú (Conde Lucanor)
-Finalidad didáctica - MORALEJA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario