martes, 20 de marzo de 2012

'La lengua de las mariposas'. Manuel Rivas

NARRADOR: El narrador de este cuento es un personaje narrador, ya que el relato está escrito en primera persona. La focalización de este relato corresponde con una focalización interna y múltiple donde los personajes van interviniendo de manera distribuida. El este caso, el personaje narrador es el protagonista. Estamos delante de una autobiografía.
''El maestro aguardaba desde hace tiempo, que le regalasen...'' (Esto es un ejemplo de cómo el Narrador conoce todo, los pensamientos, emociones...)
''¿Qué hay Pardal? Espero que este año podamos ver la lengua de las mariposas...'' (Esto es un ejemplo, de como utilizan los diálogos)
LA TRAMA: La trama es Ficticia; pero es verosímil, ya que son creíbles, respetan la lógica de la realidad.
PARTES: Comienza con el planteamiento, desde el principio hasta la línea número nueve, donde nos expone lo que el maestro quería para clase. Quería un microscopio para poder ver las lenguas de las mariposas.
El nudo sería todo el relato hasta el último párrafo.
En el nudo se nos cuenta cómo él cuando era chico se asustó del maestro el primer día de clase y se hizo pipí, ese recuerdo no se le olvidará nunca. También aparece cuando el maestro y el protagonista se hicieron amigos e iban juntos a coger bichos; cosa que le encantaba hacer.  En esta parte podemos encontrar a sus padres, su madre, religiosa e iba todos los días a misa y su padre un republicano que al final del cuanto debe hacer el papel de que no es puesto que tiene lugar la guerra civil española y van a su pueblo en busca de estos republicanos para detenerlos. Entre los republicanos detenidos va el maestro del protagonista el cual al igual que es resto del pueblo deben insultarlos para poder así seguir vivos o no detenidos.
El final de la historia o desenlace ;es abierto puesto que solo cuenta una parte de la vida de una persona y podemos pensar distintos acontecimientos que podrían suceder después de lo que ha sucedido.
ESTRUCTURA:  Lineal. Ya que los acontecimientos se ordenan cronológicamente en el tiempo, desde el ppio hasta el final.
PERSONAJE PROTAGONISTA: Moncho.
PERSONAJES:
*MONCHO : es el personaje principal. Es un niño de unos seis o siete años, moreno y menudito. Tiene un hermano, su padre es sastre. Es un niño tímido que comenzará a tener curiosidad por todo cuando entra en el colegio, gracias a su profesor.
*DON GREGORIO: Es el profesor de Moncho. Es un anciano cercano a la jubilación. Como profesor trata de que sus alumnos aprendan no solo lo que está en los libros.
*PADRE DE MONCHO: Es sastre y republicano. Tuvo una hija con otra mujer antes de casarse con la madre de Moncho.
*MADRE DE MONCHO: Es ama de casa, muy católica y siempre trata de inculcar sus creencias a sus hijos, por lo menos al pequeño. Respeta las ideas de su marido en política aunque no parece estar muy de acuerdo con estas.
*ANDRES: Es el hermano mayor de Moncho. Trabaja de ayudante en una botica. Sus dos grandes deseos son ser un gran músico  (acordeón), y casarse algún día con una china, de hecho se enamora de la única que ve en carne y hueso, pero ésta ya es la mujer de otro hombre. Respecto a lo de ser músico, se puede decir que lo consigue, ya que entra en una orquesta.
*ROQUE Y AURORA: Roque es compañero de clase de Moncho y se convierte en su mejor amigo. Aurora es la hermana de Roque y también amiga de Moncho, de hecho, éste dice que se casará con ella. El padre de ambos es el dueño de un bar y es detenido cuando estalla la Guerra Civil.
*O´ LIS Y CARMIÑA: Se sabe muy poco de ellos a lo largo de la historia. O´lis es un hombre bastante solitario que parece pasar las horas o bien en el bar bebiendo, o con Carmiña. En cuanto a la relación que ambos mantienen, sólo relaciones sexuales. Carmiña es hija del padre de Moncho, la que tuvo antes de su matrimonio. Tiene un perro, Tarzan, que parece siempre “interrumpir” a la pareja, y hacia el que tiene un gran cariño Carmiña, y O´lis odia.
PERSONAJES SEGUN SU CARATERIZACION: Son personajes redondos, ya que son personajes con múltiples rasgos que varían a lo largo de la obra.
DIALOGOS: Estilo directo, en la que se introducen las palabras de un personaje tal y como este las ha pronunciado. (REQUIRIENDO VERBOS DE HABLA con verbos como: decir, responder, aclarar...)
TIEMPO: Externo. Puede medirse en unidades cronológicas reales concretas.
ESPACIO: El espacio del relato es un espacio abierto porque es un pueblo, es real, verosímil y terrestre. 



lunes, 19 de marzo de 2012

Qué me quieres, Amor. Manuel Rivas

BIOGRAFÍA:
Nacido en A Coruña en 1957, Manuel Rivas es periodista, novelista, ensayista y poeta. Su carrera como periodista se inició muy tempranamente, a los 15 años, como meritorio en El Ideal Gallego. Estudió Ciencias de la Información en Madrid. Fue subdirector de "Diario de Galicia". Es y ha sido colaborador en diversos medios de comunicación gallegos y españoles; El País, El Ideal Gallego, Diario de Galicia y La voz de Galicia.
Como periodista se ha mantenido siempre comprometido con los problemas sociales y ecológicos. Fue socio fundador de Greenpeace. Su actividad en este sentido adquirió una importancia fundamental con el reciente desastre ecológico provocado por el hundimiento del Prestige.
Considerada la voz más sobresaliente de la literatura gallega contemporánea, Manuel Rivas se ha convertido también en una rara excepción dentro del panorama de la literatura mundial. Por su manejo del lenguaje, su autenticidad, la ternura de sus historias, la profunda resonancia poética de su palabra, sus libros han ido ganando adeptos no sólo en el continente europeo, sino en el americano. Su obra literaria está escrita originalmente en gallego. Manuel Rivas ha revolucionado la literatura gallega y ha fundado diversas revistas literarias.

Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine con gran éxito como: La lengua de las mariposas, relato incluido en su novela Qué me quieres, amor?, que fue dirigida por José Luis Cuerda o El lápiz del carpintero, dirigida por Antón Reixa, que fue seleccionada para presentarse en los premios Goya de la Academia española de cine.

RESUMEN: Un hombre comienza a recordar en su funeral, su amor por su novia. Recuerda también el atraco en el cual acaba siendo abatido y por el que morirá. Sus últimas visiones son de las personas que están en el funeral, como su madre, su compinche, su vecina o su amada.
NARRADOR: El narrador de ésta historia es Tino; que aparece en la obra, y que hasta el final, no se sabe que está muerto. El tipo de narrador es 'Personaje Narrador o focalización interna' (en 1º persona); en la que un personaje se constituye en narrador. Esta focalización interna es de tipo 'única' ya que siempre es el mismo narrador; sólo hay uno.
LA TRAMA: Ficticias, verosímiles.
ESTRUCTURA NARRATIVA: Lineal, ya que se pueden ordenar los acontecimientos cronológicamente.
DESENLACE: El desenlace de esta obra es abierto; ya que podría continuar la historia, con los sentimientos de él; hablando con ella.
PERSONAJES:
Tino: es el narrador de la historia. Sus recuerdos, aparte del momento de su muerte se centran en su amada, en sus encuentros. Es atracador y muere en el atraco de un banco.
Lola: es la amada de Tino. Trabaja en un hipermercado y se caracteriza allí por ir con patines. Tino tiene la impresión de que sus movimientos sin patines son similares.
Dombo: es el compinche de Tino. Participa con él en el atraco al banco, pero consigue escapar. Acude a su entierro también y notamos que es una persona menos inteligente que el protagonista (en un momento lo llama “grandullón” también). Con él se produce una anécdota en el cuento, que es cuando la madre de Tino le dice: “Lo siento en el acompañamiento” al darle el pésame. De ahí la reacción de Tino: “No me digan que no es gracioso. Parece de Cantinflas. Para llorar de risa”.
El hombre de la cartera: es una de las personas que se encuentra en el banco en el momento del atraco. Intenta colaborar con Tino y Dombo ofreciéndoles su cartera, pero es quien, debido a que sería un guardia de paisano, dispara a Tino.
La madre de Tino:  Acompañada y consolada todo el tiempo por Lola durante el funeral.
La señora Josefa: También llamada Fa. Es la vecina de la madre de Tino y sabía perfectamente la ocupación de Tino. Pero, sólo le recriminaba con la mirada, nunca con las palabras.
Otros personajes que se citan: El empleado eficiente que llena la bolsa en el banco; y el enfermero que mira a Tino porque va sonriendo en la ambulancia, porque recuerda a su amada.
Este cuento se desarrolla de una que hasta el final no sabemos que el protagonista está muerto y en su propio funeral, debido a que fue herido en el robo que nos estaba contando. Es muy interesante también la relación que se establece con el tema del amor, pues está centrándose en la pasión, reflejada por el rojo que caracteriza la mayoría de recuerdos de Tino sobre su amada: la cereza. El comienzo y el final se produce con las mismas palabras: “Sueño con la primera cereza del verano”.

*OPINIÓN PERSONAL
: El cuento es muy interesante por muchos motivos: la técnica narrativa, que no revela lo que sucede hasta casi el FINAL; o el recuerdo de la amada, con imágenes como las cerezas o los patines.